La selección de fútbol de Costa Rica, llamada la sele, es el equipo nacional de este país y es regulado por la Federación Costarricense de Fútbol. Es la selección más laureada de Centroamérica por tener la mayor cantidad de títulos centroamericanos ganados (siete en total de UNCAF y siete su precursora, la Copa CCCF).1
Costa Rica ha participado en tres Copas del Mundo y acaba de sellar su clasificación para su cuarto Mundial, mismo a disputar en Brasil 2014. Tuvo una presentación sorprendente en la Copa Mundial de Fútbol de 1990, donde alcanzó la segunda ronda, bajo el mando del seleccionador serbio, Bora Milutinović, y un destacable rendimiento en la Copa Mundial de Fútbol de 2002, donde debieron competir en el grupo C, junto a los futuros campeones (Brasil) y terceros (Turquía) del torneo. En la última edición, en Alemania 2006, ocupó el lugar 31° entre 32 selecciones, la peor posición desde que asistió por primera vez a un Mundial en el año 1990.
La mejor posición de Costa Rica en las Copas de Oro de la Concacaf ha sido el subcampeonato en el torneo de 2002. En Copa Centroamericana ha sido campeón 7 veces, subcampeón 3 veces y ha ocupado el cuarto lugar 1 vez, en 12 torneos disputados hasta el 2013. El país ha sido invitado a participar en cuatro certámenes de Copa América, llegando a cuartos de final en las ediciones de 2001 y 2004.
Historia
De 1921 a 1990
La historia de la selección de fútbol costarricense comienza con ocasión de los «Juegos del Centenario de la Independencia» en Ciudad de Guatemala donde, el 14 de septiembre de 1921, Costa Rica derrota aEl Salvador con un aplastante 7-0.2 Cuatro días después vapulea a Guatemala por 6-0. En la década del ’30, Costa Rica alcanza tres subcampeonatos al hilo en los Juegos Centroamericanos y del Caribe de 1930, 1935 y 1938. En los años ’40, Costa Rica se adjudicó 3 campeonatos de la extinta Copa CCCF (precursora del Campeonato Concacaf de Naciones) en 1941, 1946 y 1948. Bien recordada es la selección del país formada a finales de los años 1940 y que adquirió el sobrenombre de «Los Chaparritos de Oro».
Durante los años 1950 y los ’60, Costa Rica era la segunda selección más fuerte en la región detrás de México, finalizando en segundo lugar en las eliminatorias de 1958, 1962 y 1966. También logró 4 campeonatos de la mencionada Copa CCCF en 1953, 1955, 1960 y 1961 y sobre todo conquistó los Campeonatos de Concacaf de 1963 y 1969. Entre los jugadores más destacados de esos años se encuentran Rubén Jiménez, Errol Daniels, Leonel Hernández y Edgar Marín.
Sin embargo en los años 1970 y la primera mitad de los ’80, el equipo tico pasó sin pena ni gloria, ausente de las fases finales de las eliminatorias al Mundial. Solamente se recuerda la participación de la selección de Costa Rica en los Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984, donde su único triunfo fue 1-0 contra Italia (gol de Enrique Rivers), y una discreta participación en el Mundial infantil de China 1985.
Tras una gran campaña en el Campeonato Concacaf de 1989, Costa Rica obtiene su primer boleto a una fase final de una Copa del Mundo, donde realiza un gran papel al clasificar a segunda ronda, tras vencer 1-0 a Escocia (con gol de Juan Cayasso) y 2-1 a Suecia (con goles del capitán Roger Flores y de Hernán Medford) en la primera ronda.
Jugó una ronda eliminatoria ante Panamá, para avanzar a la fase de grupos, en el primer juego en el Estadio Alejandro Morera Soto de Alajuela, Costa Rica sufrió ante los panameños y terminó sacando un empate a uno de local con gol de Claudio Jara por Costa Rica. En el segundo juego en el estadio Revolución (actual Rommel Fernández), un gol de Juan Cayasso y otro de Hernán Medford le dieron el triunfo a Costa Rica 2 a 0 y avanzó a la pentagonal final.
Costa Rica inició la pentagonal final con una derrota en el Estadio Mateo Flores de Ciudad de Guatemala por 1 a 0, luego venció a Guatemala por 2 a 1 en San José con goles conseguidos por Roger Flores yEvaristo Coronado Salas, luego venció a los Estados Unidos en San José por 1 a 0 con gol de Gilberto Rodden, luego se venció a Trinidad y Tobago por el mismo marcador en San José con gol de Juan Cayasso. Luego cayó con Estados Unidos 1 a 0 en San Luis (Misuri), se empató con Trinidad y Tobago 1 a 1 en el estadio Nacional (actual Hasely Crawford) de Puerto España con gol de Evaristo Coronado, se le goleó a El Salvador en el Estadio Cuscatlán de San Salvador por 4 a 2, con goles de Carlos Mario Hidalgo, Juan Cayasso y Leonidas Flores en dos ocasiones. Finalmente en el último juego de la eliminatoria se le ganó a El Salvador en San José por 1 a 0 con gol de Pastor Fernández. Costa Rica terminó primero en la pentagonal junto con Estados Unidos con 10 puntos en 8 juegos.
De 1991 a 2002
Al ganar la I edición de la Copa UNCAF en 1991, Costa Rica clasificó a la Copa de Oro de la Concacaf 1991 que se celebró en Estados Unidos. Esta competición sustituyó al Campeonato de la Concacafque duró de 1963 a 1989. En este torneo, Costa Rica logró superar la primera fase e integrar las semifinales, cayendo ante Honduras en esa instancia (0-2). Perdió posteriormente ante México el partido por el 3.er. lugar (0-2). En la Copa de Oro 1993, también cayó en semifinales ante Estados Unidos (0-1, gol de oro de Cle Kooiman) aunque compartió el 3.er. lugar de la justa con Jamaica. Tras no haber podido clasificarse a la Copa de Oro 1996, Costa Rica consiguió el bicampeonato en la Copa UNCAF al ganar las ediciones de 1997 y 1999 lo que le permitió acceder a las Copas de Oro de 1998 y 2000 donde fue eliminada en primera fase y cuartos de final, respectivamente. Muy distinto sería el escenario en la Copa de Oro 2002, torneo donde la Sele llegó a la final que perdió ante el local Estados Unidos 0-2.
En la década del ’90, Costa Rica disputó dos eliminatorias. En la Clasificatoria rumbo a EE.UU. 1994 no superó la segunda ronda al finalizar en 3.er. lugar detrás de México y Honduras mientras que en laeliminatoria de Francia 1998, logró integrar la hexagonal final aunque se posicionó en 4.º lugar, con 12 puntos, insuficientes para acceder al Mundial.
Luego de los sinsabores en las eliminatorias a EE.UU. 1994 y Francia 1998, Costa Rica obtuvo la clasificación a la Copa Mundial de Fútbol de 2002 realizada conjuntamente en Corea del Sur y Japón tras una brillante campaña, donde finalizó en primer lugar, superando a los favoritos del área México y Estados Unidos. Durante el Mundial tuvo una presentación interesante, al superar a la selección de China 2-0 con goles de Ronald Gómez y Mauricio Wright y empatar con Turquía (tercer lugar en el campeonato) 1-1, gol de Winston Parks. Perdió contra Brasil (campeón del torneo) 2-5 con goles de Paulo Wanchope y Ronald Gómez, siendo el único equipo en anotarle dos goles a Brasil en ese Mundial. Sin embargo esa derrota le relegó al 3.er lugar del grupo, detrás de Turquía por diferencia de goles. El partido contra Brasil, es recordado como uno de los partidos más emocionantes de la selección costarricense.3
Costa Rica inició esta eliminatoria con altibajos, al mando primero del técnico brasileño Gilson Nunes Sequeira y luego con el brasileño nacionalizado costarricense Alexandre Guimaraes. Clasificada directamente a la segunda fase, empezó con una derrota inesperada de visita ante Barbados por 1 a 2 con gol de Alexander Madrigal. Luego se resarció derrotando a Estados Unidos en el Estadio Ricardo Saprissa por 2 a 1, con goles de Rolando Fonseca y Hernán Medford. Posteriormente venció a Guatemala en el Estadio Alejandro Morera Soto de Alajuela por 2 a 1, con dos goles de Paulo Wanchope y goleó a Barbados en el Ricardo Saprissa por 3 a 0, con goles de Jafet Soto, Rolando Fonseca y Hernán Medford. Firmó tablas ante los Estados Unidos (0-0), luego se perdió ante Guatemala en Mazatenangopor 1 a 2 con gol de Rolando Fonseca. Este resultado obligó a jugar un partido de desempate ante Guatemala en Miami, Florida.
En el citado play-off, Costa Rica sacó una ventaja abrumadora goleando a los chapines por 5 a 2, con dos goles de Rolando Fonseca, uno de Paulo Wanchope, Reynaldo Parks y Jafet Soto.
Ya en la hexagonal final, se inició con un empate agónico ante Honduras en el Ricardo Saprissa 2 a 2, con goles de Rolando Fonseca y Rodrigo Cordero, luego se goleó a Trinidad y Tobago por 3 a 0 en elMorera Soto con dos goles de Paulo Wanchope y uno de Steven Bryce y se perdió ante los Estados Unidos por 1 a 0. El 16 de junio de 2001, Costa Rica se impuso a México en el famoso aztecazo4 2 a 1, con goles de Rolando Fonseca y Hernán Medford, siendo la primera vez que los mexicanos pierden en su feudo por eliminatorias. Luego se le ganó a Jamaica 2 a 1 en Alajuela con goles de Luis Marín y Paulo Wanchope, y también a Honduras en Tegucigalpa 3 a 2, con goles de Paulo Wanchope, Rolando Fonseca y Mauricio Solís. Posteriormente Costa Rica ganó en Puerto España a Trinidad y Tobago por 2 a 0 con dos goles de Ronald Gómez y a Estados Unidos por 2 a 0 en el Ricardo Saprissa con dos goles de Rolando Fonseca y se empató ante México a cero goles en el Saprissa. Finalmente se le ganó a Jamaica en Kingston por 1 a 0 con gol de William Sunsing.
Costa Rica terminó en el primer lugar de esa hexagonal con 23 puntos en 10 juegos, siendo la mayor cantidad de puntos lograda por una selección en una eliminatoria de Concacaf.
De 2003 a 2010
Costa Rica alcanzó el tricampeonato en la Copa UNCAF al hacerse con los torneos de 2003, 2005 y 2007, todo un récord en la historia de la competición. La suerte, en cambio, fue distinta en Copa de Oroya que no pudo reeditar lo hecho en la edición de 2002, siendo eliminada en semifinales en los certámenes de 2003 (0-2 ante el local México) y en cuartos de final en 2005 (2-3 ante Honduras) y 2007 (0-1 t.s. ante México). Tampoco la suerte cambió en la Copa de Oro 2009 al caer nuevamente ante México en semifinales, esta vez en la tanda de penaltis (1-1 t.s, 3:5 pen.).
Para la clasificatoria a la Copa Mundial de Fútbol de 2006, Costa Rica tuvo una irregular campaña aunque logró el boleto a la fase final al alcanzar el tercer lugar en la ronda definitoria. El 9 de junio de 2006, Costa Rica debutó en el partido inaugural en Múnich frente a la poderosa escuadra de Alemania, perdiendo el encuentro por 2-4 con dos goles de Paulo Wanchope. Sin embargo, la buena actuación en ese encuentro le sirvió de poco para los demás juegos, donde cayó 0-3 contra Ecuador, y 1-2 contra Polonia con gol de Ronald Gómez.
Esta eliminatoria también la inició con altibajos, primero al mando del técnico estadounidense, Steve Sampson, que fue separado después de clasificarse de manera angustiosa ante Cuba en la primera fase, donde se empató en ambos juegos, primero en La Habana 2 a 2, con goles de Douglas Sequeira y Álvaro Saborío, y luego en el segundo juego en el Morera Soto de Alajuela 1 a 1 con gol de Ronald Gómez. Costa Rica avanzó gracias a la regla del gol de visitante.
El colombiano Jorge Luis Pinto tomó las riendas en la segunda fase que se inició con una dolorosa derrota en Alajuela ante Honduras 2 a 5 con dos goles de Andy Herron. Luego se perdió de visita anteGuatemala 1 a 2 con gol de Alonso Solís. Se le ganó a Canadá en el Estadio Ricardo Saprissa por 1 a 0, con gol de Paulo Wanchope y a Guatemala en el Saprissa por 5 a 0, con un hat trick de Paulo Wanchope, uno de Carlos Hernández y uno de Rolando Fonseca. Posteriormente Costa Rica derrotó a Canadá en Vancouver por 3 a 1, con goles de Paulo Wanchope, William Sunsing y Carlos Hernández y terminó esa ronda empatando a cero goles con Honduras en San Pedro Sula. Costa Rica avanzó a la hexagonal como primero de su grupo.
En la hexagonal final, se inició el camino con una derrota en el Saprissa ante México por 1 a 2 con gol de Paulo Wanchope, luego se venció a Panamá en el Saprissa por 2 a 1, con goles de Wayne Wilson y Roy Myrie. El empate cosechado en Puerto España ante Trinidad y Tobago (0-0) condenó a Pinto y propició el retorno de Alexandre Guimaraes cuya segunda era comenzó con derrota ante Estados Unidos de visita por 0 a 3. Luego se le ganó a Guatemala en el Saprissa 3 a 2, con goles de Carlos Hernández, Ronald Gómez y Paulo Wanchope. Se perdió en el Azteca de Ciudad de México por 0 a 2, se le ganó a Panamá en el Rommel Fernández por 3 a 1, con goles de Álvaro Saborío, Rónald Gómez y Walter Centeno. También se le ganó a Trinidad y Tobago en el Saprissa por 2 a 0 con goles de Walter Centeno y Álvaro Saborío y a Estados Unidos en el Saprissa por 3 a 0, con un gol de Paulo Wanchope y dos goles de Carlos Hernández. Se perdió el último juego en Guatemala por 1 a 3 con gol de Roy Myrie. Costa Rica clasificó como tercero, detrás de Estados Unidos y México.
En el arranque de la eliminatoria rumbo al Mundial de Sudáfrica 2010 los ticos, se enfrentaron a Granada, con la que empataron en la ida 2-2 (2-1) y ganaron en la vuelta por 3-0 (2-0). En la tercera fase, formando parte del Grupo 3, ganaron los seis partidos (ida y vuelta) que disputaron contra las selecciones salvadoreña (1-0 y 3-1), haitiana (3-1 y 2-0) y la surinamesa (7-0 y 4-1).
Tras un buen inicio en la hexagonal final donde Costa Rica sumó 12 puntos de 15 en las cinco primeras fechas, se desplomó por completo en agosto y septiembre de 2009 al conceder tres derrotas al hilo anteHonduras (0-4) en San Pedro Sula, 0-3 ante México en San José y sobre todo 0-1 ante El Salvador en el Cuscatlán de San Salvador. Esa situación provocó la salida del técnico Rodrigo Kenton siendo sustituido por René Simoes. A falta de dos fechas para el final de la eliminatoria, Costa Rica estaba obligada a ganar sus dos últimos partidos esperando que la selección de Honduras perdiera simultáneamente. Y en una primera instancia sucedió así ya que Honduras perdió en casa 2-3 frente a los Estados Unidos mientras que Costa Rica goleó 4-0 a la débil Trinidad y Tobago, superando a los catrachos en la tabla de posiciones. Sin embargo, aún faltaba ir a los Estados Unidos y Honduras, por su parte, cerraba la eliminatoria en El Salvador. Todo iba bien para los ticos pues al medio tiempo ganaban 2-0 en Washington D.C.. Pero después los estadounidenses descontaron al minuto ’71 y al ’95 logrando el empate in extremis mientras que Honduras triunfó 1-0 en el Cuscatlán mandando a los costarricenses al repechaje con el 5.º de la CONMEBOL.
En la repesca intercontinental, Costa Rica se enfrentó a la selección de Uruguay. En el partido de ida, en San José, perdieron por 0-1, con un gol del defensa celeste Diego Lugano. En el partido de vuelta, jugado en el Estadio Centenario de Montevideo, merced a un gran esfuerzo,5 Costa Rica logra empatar con un gol de Centeno a los ’73, cuatro minutos después del gol de Sebastián Abreu, resultado insuficiente para alcanzar el Mundial de Sudáfrica.
A partir de 2010
Tras el fracaso en la fase eliminatoria rumbo a la Copa Mundial de Fútbol de 2010, se optó por renovar completamente a la selección, apostando por un proceso a largo plazo con el técnico argentino Ricardo La Volpe, a partir del año 2010, con el propósito de conseguir la clasificación a la Copa Mundial de Fútbol de 2014, en Brasil, teniendo como base un equipo joven (menores de 25 años) y mayoritariamente del ámbito local. Se realizaron algunos partidos amistosos contra las selecciones de Venezuela, China, Argentina y Nigeria, donde se vio un equipo con altibajos, pero ordenado en la parte defensiva. En un primer tiempo se lograron resultados aceptables como el subcampeonato en la Copa Centroamericana 2011 y los cuartos de final en la Copa de Oro de la Concacaf 2011. En la Copa América 2011, Costa Rica participó con un equipo alternativo sub-23, quedando eliminada en primera ronda, aunque demostró un buen nivel al vencer 2-0 a Bolivia. Sin embargo la derrota (0-2) y el pobre desempeño mostrado ante Ecuador, en partido amistoso del 10 de agosto de 2011 en San José, tuvo como corolario la renuncia del técnico Ricardo La Volpe.
A partir de septiembre de 2011 el colombiano Jorge Luis Pinto asumió por segunda vez las riendas de la Sele en reemplazo de La Volpe. Bajo su conducción, la selección cosechó buenos resultados en los amistosos, incluyendo un empate contra el campeón mundial España (2-2) en San José y victorias de visitante contra Venezuela y Gales. El año 2013 comenzó de forma auspiciosa para Costa Rica al ganar en San José el torneo de Copa Centroamericana 2013 derrotando a Honduras en la final, cobrándose la revancha de lo acontecido en el 2011. Sin embargo la Copa de Oro 2013 ha sido menos halagüeña para Costa Rica, al caer eliminada en cuartos de final ante Honduras,6 por segunda vez consecutiva.
Siempre bajo la batuta de Pinto y clasificada de forma directa a la tercera ronda de las eliminatorias al Mundial de 2014 en el grupo B, junto con México, El Salvador y Guyana, Costa Rica avanzó de manera satisfactoria a la hexagonal final al cosechar 10 puntos, fruto de tres victorias, ante Guyana (4-0 y 7-0) y El Salvador (1-0 en el Cuscatlán), y un empate 2-2 en San José también ante El Salvador.
En la hexagonal final, la Sele tuvo un buen debut el 6 de febrero de 2013 al rescatar un empate en el Rommel Fernández ante Panamá (2-2) después de ir perdiendo 0-2. La segunda jornada fue menos feliz ya que la FIFA obligó a los Ticos a jugar ante Estados Unidos en Commerce City, bajo condiciones meteorológicas execrables,7 perdiéndose 0-1. Sin embargo, a partir de marzo, la selección costarricense encadenó resultados exitosos (2-0 ante Jamaica, 1-0 ante Honduras, 2-0 ante Panamá y 3-1 ante Estados Unidos, estos cuatro partidos en San José; y un 0-0 en el Azteca ante México) que la mantuvieron provisionalmente en el 1° lugar del hexagonal. El 10 de septiembre, obtuvo un empate 1-1 contra Jamaica lo que, conjugado con el resultado de Honduras, le otorgó su boleto al Mundial de Brasil 2014 con dos fechas de antelación.8 Costa Rica cerró la eliminatoria con una victoria de prestigio 2-1 ante México,9 el 15 de octubre, en el Estadio Nacional de San José.
Partidos
Últimos y próximos encuentros
Actualizado el 7 de junio de 2014.
Partidos Históricos
Nivel Mayor
Niveles Juveniles
Fecha |
Equipo |
Equipo Rival |
Marcador |
Estadio |
Competición |
2 de agosto de 1984 |
Costa Rica |
Italia |
1 – 0 |
Estadio Rose Bowl, California |
Juegos Olímpicos de Los Ángeles 1984 |
17 de abril de 1995 |
Costa Rica |
Alemania |
2 – 1 |
Estadio Al-Gharafa, Doha |
Copa Mundial Sub-20 de 1995 |
3 de abril de 1999 |
Costa Rica |
Nigeria |
1 – 1 |
Estadio Nacional, Lagos |
Copa Mundial Sub-20 de 1999 |
10 de abril de 1999 |
Costa Rica |
Alemania |
2 – 1 |
Estadio Nacional, Lagos |
Copa Mundial Sub-20 de 1999 |
18 de junio de 2001 |
Costa Rica |
Países Bajos |
3 – 1 |
Estadio Padre Ernesto Martearena, Salta |
Copa Mundial Sub-20 de 2001 |
17 de Setiembre de 2001 |
Costa Rica |
Paraguay |
3 – 0 |
Estadio Larry Gomes, Malabar |
Copa Mundial Sub-17 de 2001 |
18 de agosto de 2004 |
Costa Rica |
Portugal |
4 – 2 |
Estadio Pankritio, Heraklion |
Juegos Olímpicos de Atenas 2004 |
30 de Setiembre de 2009 |
Costa Rica |
Australia |
3 – 0 |
Estadio de Puerto Saíd, Puerto Saíd |
Copa Mundial Sub-20 de 2009 |
3 de Octobre de 2009 |
Costa Rica |
Egipto |
2 – 0 |
Estadio Internacional de El Cairo, Cairo |
Copa Mundial Sub-20 de 2009 |
6 de octobre de 2009 |
Costa Rica |
Emiratos Árabes Unidos |
2 – 1 |
Estadio Internacional de El Cairo, Cairo |
Copa Mundial Sub-20 de 2009 |
23 de octubre de 2011 |
Costa Rica |
Brasil |
3 – 1 |
Estadio Omnilife, Guadalajara |
Juegos Panamericanos de 2011 |
Otros Enfrentamientos Históricos
Fecha |
Equipo Casa |
Equipo Visita |
Marcador |
Estadio |
Competición |
23 de setiembre de 1992 |
Brasil |
Costa Rica |
4 – 2 |
Estadio Maracaná, Río de Janeiro, Brasil |
Amistoso |
15 de junio de 1992 |
Italia |
Costa Rica |
1 – 0 |
Memorial Coliseum, Los Ángeles, California |
Amistoso |
11 de junio de 1994 |
Italia |
Costa Rica |
1 – 0 |
Memorial Coliseum, Los Ángeles, California |
Amistoso |
18 de agosto de 1999 |
Uruguay |
Costa Rica |
5 – 4 |
Estadio Centenario, Montevideo, Uruguay |
Amistoso |
16 de junio de 2001 |
Uruguay |
Costa Rica |
1 – 1 |
Estadio Atanasio Girardot, Medellín, Colombia |
Copa América 2001 |
9 de junio de 2002 |
Turquía |
Costa Rica |
1 – 1 |
Estadio Munhak, Incheon, Corea del Sur |
Copa Mundial de Fútbol de 2002 |
13 de junio de 2002 |
Brasil |
Costa Rica |
5 – 2 |
Estadio Mundialista, Suwon, Corea del Sur |
Copa Mundial de Fútbol de 2002 |
9 de noviembre de 2005 |
Francia |
Costa Rica |
3 – 2 |
Stade d’Honneur, Fort-de-France, Martinica |
Amistoso |
9 de junio de 2006 |
Alemania |
Costa Rica |
4 – 2 |
Allianz Arena, Múnich, Alemania |
Copa Mundial de Fútbol de 2006 |
18 de noviembre de 2009 |
Uruguay |
Costa Rica |
1 – 1 |
Estadio Centenario, Montevideo, Uruguay |
Repechaje para la Copa Mundial de Fútbol de 2010 |
01 de junio de 2010 |
Suiza |
Costa Rica |
0 – 1 |
Estadio Tourbillon, Sion, Suiza |
Amistoso |
29 de marzo de 2011 |
Costa Rica |
Argentina |
0 – 0 |
Estadio Nacional, San José, Costa Rica |
Amistoso |
7 de octubre de 2011 |
Costa Rica |
Brasil |
0 – 1 |
Estadio Nacional, San José, Costa Rica |
Amistoso |
15 de noviembre de 2011 |
Costa Rica |
España |
2 – 2 |
Estadio Nacional, San José, Costa Rica |
Amistoso |
Estadísticas
Año |
Resultado |
Posición |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
1930 |
Sin participación |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1934 |
Sin participación |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1938 |
Retirados |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1950 |
Sin participación |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1954 |
Sin participación |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1958 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1962 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1966 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1970 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1974 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1978 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1982 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1986 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1990 |
Octavos de final |
13° |
4 |
2 |
0 |
2 |
4 |
6 |
1994 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
1998 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
 2002 |
Primera ronda |
19° |
3 |
1 |
1 |
1 |
5 |
6 |
2006 |
Primera ronda |
31° |
3 |
0 |
0 |
3 |
3 |
9 |
2010 |
No clasificó |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2014 |
Clasificado |
0° |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2018 |
Por definir |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
2022 |
Por definir |
0° |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Total |
4/20 |
41° |
10 |
3 |
1 |
6 |
12 |
21 |
Partidos en la Copa del Mundo FIFA
Partidos Copa del Mundo (Contra equipos) |
Total: 10 Partidos Jugados – 3 Ganados – 1 Empate – 6 Pérdidas – 12 Goles a favor – 21 Goles en contra |
EQUIPO |
{PJ} |
{G} |
{E} |
{P} |
{GF} |
{GC} |
Alemania |
1 |
0 |
0 |
1 |
2 |
4 |
Brasil |
2 |
0 |
0 |
2 |
2 |
6 |
Checoslovaquia |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
4 |
China |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
0 |
Ecuador |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
3 |
Escocia |
1 |
1 |
0 |
0 |
1 |
0 |
Polonia |
1 |
0 |
0 |
1 |
1 |
2 |
Suecia |
1 |
1 |
0 |
0 |
2 |
1 |
Turquía |
1 |
0 |
1 |
0 |
1 |
1 |
Año |
Fase |
Posición |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
199110 |
Semifinales |
4º |
5 |
1 |
0 |
4 |
5 |
9 |
 1993 |
Semifinales1 |
3° |
5 |
1 |
3 |
1 |
6 |
5 |
1996 |
No clasificó |
1998 |
Primera fase |
5° |
2 |
1 |
0 |
1 |
8 |
4 |
2000 |
Cuartos de final |
8° |
3 |
0 |
2 |
1 |
5 |
6 |
2002 |
Final |
2° |
5 |
3 |
1 |
1 |
8 |
5 |
 2003 |
Semifinales |
4° |
5 |
2 |
0 |
3 |
10 |
8 |
2005 |
Cuartos de final |
5° |
4 |
2 |
1 |
1 |
6 |
4 |
2007 |
Cuartos de final |
7° |
4 |
1 |
1 |
2 |
3 |
4 |
2009 |
Semifinales2 |
4° |
5 |
2 |
2 |
1 |
10 |
6 |
2011 |
Cuartos de final |
6° |
4 |
1 |
2 |
1 |
8 |
6 |
2013 |
Cuartos de final |
5° |
4 |
2 |
0 |
2 |
4 |
2 |
2015 |
Por definir |
Total |
11/12 |
3° |
46 |
16 |
12 |
18 |
73 |
59 |
1 El partido por el 3.er. lugar acabó empatado con Jamaica 1-1 t.s. Ambos comparten esa posición.
2 No se realizó partido por el 3.er. puesto pero, entre quienes pretenden esa posición, es el equipo que ha sumado más puntos a lo largo del torneo que es considerado tercero.
Año |
Fase |
Posición |
PJ |
PG |
PE |
PP |
GF |
GC |
1963 |
Campeón |
1º |
6 |
5 |
1 |
0 |
14 |
2 |
1965 |
Tercer lugar |
3° |
5 |
2 |
2 |
1 |
11 |
4 |
1967 |
No participó |
1969 |
Campeón |
1° |
5 |
4 |
1 |
0 |
13 |
2 |
1971 |
Tercer lugar |
3° |
5 |
2 |
1 |
2 |
6 |
5 |
1973 |
No clasificó |
1977 |
1981 |
1985 |
Tercer lugar |
3° |
8 |
2 |
5 |
1 |
10 |
8 |
1989 |
Campeón |
1° |
8 |
5 |
1 |
2 |
10 |
6 |
Total |
6/10 |
2° |
37 |
20 |
11 |
6 |
64 |
27 |
El borde rojo significa que Costa Rica fue sede del torneo.
Resultado General: 1º lugar
Resultado General: 12º lugar
Resultado general: 1º lugar
Resultado general: 50° lugar
Categorías inferiores
Selección Sub-17
Selección Sub-20
Palmarés
Selección absoluta
Es la selección que más títulos posee de esta competición.
Es la selección que más títulos posee de esta competición.
-
- La selección brasileña que compitió en el III Panamericano de fútbol celebrado en Costa Rica en 1960 fue la del estado de Rio Grande do Sud.
Selección Sub-23 (Olímpica)
Selección Panamericana
Selección Sub-20
Selección Sub-17
Uniformes
El Uniforme de Costa Rica casi siempre ha sido el rojo con azul.
Patrocinadores
Uniforme titular
Uniforme Suplente
 |
style=»background-color:#FFFF
MN}NK"|
|
 |
 |
 |
1990-1999, 2013-2014 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Jugadores
Convocatoria Mundial 2014
Estos son los 23 jugadores selccionados que convocó Jorge Luis Pinto para ir al Mundial Brasil 2014:
Jugadores con más partidos
Actualizado a 1 de marzo de 201211
Jugadores con más goles
Actualizado a 16 de octubre de 2012
Entrenadores
Entrenadores con más partidos disputados 12
Entrenadores 13
(*) Desempeñaron el cargo como técnicos interino