La Selección de fútbol del Uruguay es el equipo representativo del país en las competiciones oficiales. Su organización está a cargo de la Asociación Uruguaya de Fútbol, perteneciente a la Confederación Sudamericana de Fútbol (CONMEBOL). A nivel de selecciones mayores suma diecinueve títulos oficiales internacionales (récord mundial): quince Copas América, dos Copas del Mundo, y dos Juegos Olímpicos.
Historia
Inicios (1900-1910)
Históricamente el fútbol ha sido un elemento fundamental en lo que refiere al afianzamiento de la nacionalidad uruguaya y a la proyección internacional de la imagen de Uruguay como país, en los comienzos del siglo XX.1
Uruguay es uno de los equipos más exitosos en el mundo ya que conquistó diecinueve competiciones oficiales reconocidas por la FIFA, récord a nivel mundial en las selecciones mayores. Se trata de dos ediciones de la Copa Mundial de Fútbol, dos ediciones de los Juegos Olímpicos cuando eran protagonizados por selecciones mayores y quince ediciones de la Copa América. Fue la primera selección, junto a la Argentina, en jugar un partido internacional fuera de las Islas Británicas, el 16 de mayo de 1901 en Montevideo, con triunfo argentino por 3:2.2 En aquel cotejo, Frank Chevallier Boutell, el presidente de la Argentine Association Football League hizo de juez de línea. Un antecedente indica que habría otro partido anterior, aunque no con las selecciones de cada país, sino con selecciones de cada capital, Buenos Aires y Montevideo, el 15 de agosto de 1889, donde dos equipos representativos de las capitales de ambos países se enfrentaron en conmemoración de los setenta años de la reina Victoria del Reino Unido. Supuestamente el partido tuvo lugar en el llamado New Ground de La Blanqueada y terminó con triunfo del conjunto de Buenos Aires por 3:0 al conjunto de Montevideo.3
El 13 septiembre de 1903 ganó su primer partido, tras vencer a Argentina en Buenos Aires por 3:2 con un equipo formado por jugadores de Nacional.4
Su marca sería conocida como La Celeste desde su primer victoria internacional en Montevideo el 15 de agosto de 1910 por 3:1 en el primer partido en el que empleó su camiseta celeste, adoptada como emblema nacional en reconocimiento al triunfo que poco antes había conseguido el River Plate Football Club ante el poderoso Alumni porteño por 2:1 con esos mismos colores.5
Primeros éxitos (1910-1924)
Posteriormente, la selección uruguaya sería la primera campeona del continente derrotando a los argentinos en la final de la Copa América 1916, disputada en la ciudad de Buenos Aires. También seria campeón del siguiente torneo de la Copa América realizada en 1917, esta vez Uruguay fue quien realizó ese torneo y en la final se encontró de nuevo contra Argentina, a la cual volvieron a vencer, y consagrarse campeón de América por segunda vez consecutiva. Para la siguiente Copa América en 1919, que se realizó en Brasil, Uruguay volvió a llegar a la final, solo que en la final fue vencido por el equipo local Brasil con un marcador de 1-0, consagrándose campeón por primera vez y Uruguay quedando como súbcampeon del torneo. En la Copa América de 1920 realizada en Chile, Uruguay volvió a llegar hasta la final del torneo por cuarta vez consecutiva, esta vez volviendo a ganar el campeonato por tercera vez en su historia, al vencer al equipo local en la final con un marcador de 2-1. En las Copas América realizadas en 1921 y 1922 por Argentina y Brasil respectivamente, Uruguay fue eliminado, obteniendo el tercer lugar en ambas ediciones. La Copa América volvió a Uruguay en las ediciones de 1923 y 1924, Uruguay llegó hasta la final en ambas ediciones nuevamente contra Argentina, a la cual vencieron por 2-0 y convertirse en campeón por cuarta vez, y en la Copa América en 1924, con un empate de 0-0 pero saldría Uruguay campeón sobre Argentina de nuevo, porque tuvo más partidos ganados que Argentina en el campeonato
Primeros éxitos a nivel mundial (1924-1930)
A nivel mundial Uruguay comenzó a destacar tempranamente cuando alcanzó las medallas de oro en los Juegos Olímpicos de 1924 y 1928. Uruguay fue el primer país sudamericano en participar en los campeonatos de fútbol de los Juegos Olímpicos. Su primera participación fue en en los Juegos Olímpicos de 1924, venciendo a Suiza en la final con un marcador contundente de 3-0. Uruguay volvió a participar en la siguiente edición en 1928, esta vez con otro sudamericano: Argentina, Uruguay y Argentina pasaron a la final del campeonato, Uruguay venció a Argentina con 2-1 y repitiendo lo acontecido en las finales de las Copas América de 1916, 1917, 1920, 1923 y 1924. La Selección uruguaya deslumbró en Europa con sus presentaciones olímpicas y se ganó la admiración y el respeto del universo deportivo, colocando al fútbol sudamericano en el más alto plano de consideración en una época en que dicho continente era aún ignorado en el mapa internacional del fútbol.6 Durante setenta y seis años Uruguay fue el único país sudamericano en ocupar el máximo sitial olímpico, honor actualmente compartido con la Argentina que desde Atenas 20047 es medalla de oro, repitiendo lo logrado en los últimos juegos de Pekín 2008. Los Juegos Olímpicos del 1924 y 1928 fueron los únicos organizados por la FIFA y reconocidos por esta como Campeonatos Mundiales. Por eso Uruguay es reconocido como tetra-campeón del Mundo, y de ahí el motivo de las cuatro estrellas en el escudo de su camiseta.8

Época dorada (1930-1950)
Uruguay entonces bicampeón mundial, fue elegido como país anfitrión para celebrar la primera Copa Mundial de Fútbol de 1930 y repitió lo hecho dos años antes en Ámsterdam derrotando en la final nuevamente a la selección de Argentina por 4-2 luego de que en el primer tiempo Uruguay estaba perdiendo por 1-2, para convertirse en el primer ganador en la historia de dicho torneo y al mismo tiempo en tri-campeón del mundo de forma consecutiva. De ese trascendental triunfo el escritor Juan Sasturain dijo Los uruguayos llevarán por siempre consigo la gloria y la desgracia de haber sido. Mientras los argentinos, por años, la maldición de creer ser lo que nunca pudieron demostrar que fueron9 Después de dos ausencias por boicotear los mundiales de 1934 y 1938 y luego de finalizada la guerra, Uruguay reapareció y extendió su hegemonía derrotando a Brasil en la final de laCopa Mundial de Fútbol de 1950. Este evento mítico es conocido mundialmente como El Maracanazo, un logro deportivo histórico y uno de los momentos más dramáticos e inolvidables de la historia del fútbol. En este partido Brasil era claramente el favorito para ganar su primer campeonato, ya que era el local además de golear en los otros partidos a España y Suecia con marcadores abultados de 1-6 y 1-7 respectivamente. En tanto que Uruguay llegaba a la final con una irregular actuación, con un empate de 2-2 frente a España y una victoria ajustada de 3-2 frente a Suecia. Lo que dejaba a Uruguay con pocas posibilidades de ser campeón, ya que si Brasil ganaba o empataba el partido, se convertiría automáticamente en campeón mundial y Uruguay necesitaba solo de ganar el partido para ser campeón, En el primer tiempo, el partido empezó sin goles, lo que generó la molestia de los espectadores en el estadio. Ya en el segundo tiempo, el brasileño Friaça anota el primer gol del partido, los espectadores brasileños estallan de alegría por el gol que dejaba el marcador por 1-0 a favor de Brasil. Sin embargo la alegría de los brasileños duro poco, en el minuto 21, Ghiggia escapa por derecha y tras simular que rematará a la portería opta por el pase al medio del área, donde el ingreso sin marcas de Juan Alberto Schiaffino le permite igualar el marcador del encuentro a 1-1, aun con este resultado Brasil se estaba volviendo campeón del mundo. Finalmente los sueños de los jugadores y aficionados brasileños de convertirse en campeones se habían terminado cuando en el minuto 34 del segundo tiempo se genera otro ataque uruguayo donde Obdulio Varela lanza un pase hacia Alcides Edgardo Ghiggia, que entrega el balón a Julio Pérez, quien se la devuelve en corto a Ghiggia que supera al defensa brasileño Bigode, y finge como en el primer gol, lanzar un centro ante el arquero local Moacir Barbosa. Barbosa comete el error que marcará el resto de su vida: da un paso hacia adelante seguro que se repetirá la escena de primer gol y entrega una oportunidad en su primer palo. Ghiggia aprovecha la ocasión y patea un violento tiro entre el arquero y el poste. Anota así el segundo gol para Uruguay y el estadio queda en absoluto silencio. Inclusive los futbolistas uruguayos quedan impresionados con el repentino silencio en el estadio. Los jugadores brasileños, desesperados por cambiar el marcador atacaban con todo para empatar el partido, pero no pudieron lograrlo y a las 16:45 horas el árbitro inglés George Reader silbaba el final del partido, con lo cual estallaba la alegría de los jugadores uruguayos. Al finalizar el partido la mayor parte del público salió en silencio o llorando del Estadio Maracaná, los futbolistas brasileños mostraban abiertamente su pesar, y la prensa local lanzaba comentarios apenados e incrédulos ante una derrota totalmente inesperada; la banda de música traída para la ocasión no ejecutó pieza alguna, no percatándose de la ceremonia de entrega de la segunda Copa Mundial para Uruguay.
Descontinuación en la Copa Mundial de Fútbol y época de declive (1950-2010)
Luego de semejante época de grandeza y de gloria «La Celeste» volvió a rondar estas alturas unas tres veces cuando accedió a semifinales en los campeonatos mundiales de 1954, 1970 y 2010, pero sin alcanzar el éxito de otrora, además, Uruguay ha estado ausente en muchos Mundiales. A partir de entonces, aunque a nivel continental el fútbol uruguayo siguió conquistando grandes triunfos hasta mediados de los noventa, a nivel Mundial la selección uruguaya no se ganaba el respeto de antes. Por eso Eduardo Galeano dijo al describir esos fracasos de la celeste Si aprendiéramos de aquella gloria pasada, todo bien, pero no: nos refugiamos en la nostalgia cuando sentimos que nos abandona la esperanza, porque la esperanza exige audacia y la nostalgia no exige nada.10
Regreso al éxito (2010-Actualidad)
Pocos años más tarde, en 1983, se consagra campeón de América por duodécima vez, en 1987 por decimotercia vez y en 1995 por decimocuarta vez. Sin embargo, Uruguay regresaría al éxito mundial cuando llegó a semifinales de la Copa Mundial de Fútbol después de cuarenta años, tras vencer en cuartos de final a Ghana. En el 2011, en la ciudad de Buenos Aires, se consagró Campeón de América por decimoquinta vez y rompería el empate con Argentina, donde ambas selecciones estaban empatadas con 14 Copas América durante muchos años. Tras coronarse en la Copa América 2011, la selección de Uruguay se convirtió en la más ganadora de Copas América, habiendo conquistado esta en quince oportunidades, seguido por Argentina con catorce y Brasil con ocho. Además logró consagrarse campeón de manera invicta en todos los torneos que organizó. Al día de la fecha es la selección con más títulos oficiales de selecciones. Este logro es aún más destacable si se tiene en cuenta que la población de Uruguay es de sólo casi tres millones y medio.
Uniforme
Local
Desde el primer partido internacional, en 1901, hasta 1910, Uruguay no tuvo un uniforme oficial. El primer partido lo jugó con el uniforme del club montevideano Albion FC. Durante ese tiempo experimentó con una gran cantidad de uniformes, hasta que en 1910, con motivo de disputarse la VI Copa Lipton frente a la Selección nacional de fútbol de Argentina, esta comunicó oficialmente que había adoptado el uniforme celeste y blanco. Ante esto el delegado del Montevideo Wanderers, Ricardo Le Bas, propuso que Uruguay adoptara asimismo un uniforme oficial, pero quien hizo suya la moción fue Héctor Rivadavia Gómez, quien en aquella época era el dirigente de la Liga Uruguaya de Football.11 Por ese entonces el River Plate FC de Montevideo, tras obtener por segunda vez el Campeonato Uruguayo de Fútbol, venció al equipo porteño Alumni, jugando con su uniforme alternativo de color celeste. Debido a este logro, la Selección uruguaya adquirió su uniforme celeste en honor al River Plate FC.
|
|
|
|
|
|
|
Visitante
La camiseta de alternativa de color rojo fue utilizada por primera vez durante el Campeonato Sudamericano de 1935, también conocido como el Sudamericano de Santa Beatriz. El último partido de dicho torneo fue disputado el 27 de enero de 1935 entre Argentina, que jugó con camiseta de color blanco; y Uruguay, con camiseta roja. Los charrúas lograron la victoria por 3:0 y el título sudamericano. La camiseta de alternativa roja fue adoptada formalmente en 1991. Anterior a 1991 en el mundial de 1970 contra Italia por ejemplo, se utilizó una camiseta de alternativa color blanco. Esta se utilizó también en el mundial de México 1986, en la Copa América 1987 en la victoria por la semifinal frente a la selección locataria, la Argentina de Maradona, en la Copa América 1987, en el mundial de Italia en 1990 y en el mundial de Sudáfrica en 2010 en la victoria por 3 tantos contra 0 ante el país organizador durante la fase de grupos.
|
|
|
Rivalidades


La Selección Uruguaya mantiene una gran rivalidad futbolística con sus dos países vecinos, Argentina y Brasil, siendo de los mayores clásicos del mundo del fútbol (junto la selección argentina disputan el tradicional Clásico del Río de la Plata, el más antiguo fuera de las Islas Británicas, y con Brasil uno de los Clásicos Sudamericanos12 ). Mientras que la rivalidad con argentinos nace desde la disputa del primer partido internacional de ambas asociaciones y se acrecienta en las primeras décadas del siglo XX (con los enfrentamientos por las finales de los Juegos Olímpicos de 1928 y la Copa Mundial de Fútbol de 1930, ambas con victorias uruguayas), la rivalidad con Brasil surge en el Mundial de 1950 con el famoso Maracanazo y se fue acrecentando durante las décadas posteriores en donde ambas selecciones siempre disputaron partidos definitorios para ganar campeonatos.
Principales historiales
Equipo | Partidos Ganados |
Partidos Empatados |
Goles a favor |
---|---|---|---|
![]() |
56 | 41 | 220 |
![]() |
84 | 294 |
Equipo | Partidos Ganados |
Partidos Empatados |
Goles a favor |
---|---|---|---|
![]() |
19 | 19 | 91 |
![]() |
33 | 127 |
Estadísticas
Leyenda: PJ: Partidos jugados; PG: Partidos ganados; PE: Partidos empatados; PP: Partidos perdidos; GF: Goles a favor; GC: Goles en contra.
Copa Mundial de Fútbol

Año | Ronda | Posición | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Goleador |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
Campeón | 1° | 4 | 4 | 0 | 0 | 15 | 3 | José Pedro Cea: 5 |
![]() |
Declinó participar | ||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
Campeón | 1° | 4 | 3 | 1 | 0 | 15 | 5 | Óscar Míguez: 5 |
![]() |
Semifinales | 4° | 5 | 3 | 0 | 2 | 16 | 9 | Carlos Borges: 4 |
![]() |
No clasificó | ||||||||
![]() |
Primera fase | 12° | 3 | 1 | 0 | 2 | 4 | 6 | José Sasía: 2 |
![]() |
Cuartos de final | 7° | 4 | 1 | 2 | 1 | 2 | 5 | Rocha y Cortez: 1 |
![]() |
Semifinales | 4° | 6 | 2 | 1 | 3 | 4 | 5 | Maneiro, Mujica, Espárrago yCubilla: 1 |
![]() |
Primera fase | 13° | 3 | 0 | 1 | 2 | 1 | 6 | Ricardo Pavoni: 1 |
![]() |
No clasificó | ||||||||
![]() |
|||||||||
![]() |
Octavos de final | 16° | 4 | 0 | 2 | 2 | 2 | 8 | Alzamendi y Francescoli: 1 |
![]() |
Octavos de final | 16° | 4 | 1 | 1 | 2 | 2 | 5 | Bengoechea y Fonseca: 1 |
![]() |
No clasificó | ||||||||
![]() |
|||||||||
![]() ![]() |
Primera fase | 26° | 3 | 0 | 2 | 1 | 4 | 5 | Rodríguez, Morales, Forlán yRecoba: 1 |
![]() |
No clasificó | ||||||||
![]() |
Semifinales | 4° | 7 | 3 | 2 | 2 | 11 | 8 | Diego Forlán: 5 |
![]() |
Clasificado | – | – | – | – | – | – | – | – |
Total | — | 9° | 47 | 18 | 12 | 17 | 76 | 65 | Óscar Míguez: 8 |
Copa América
Copa América | |||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
Final – 2º lugar | ![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
3º lugar | ![]() |
3º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
No participó | ![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
Final – 2º lugar | ![]() |
3º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
3º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
Final – 2º lugar | ![]() |
Final – 2º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
4º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
4º lugar | ![]() |
3º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
6º lugar | ![]() |
3º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
4º lugar | ![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
3º lugar | ![]() |
6º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
No participó | ||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
4º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
6º lugar | ![]() |
![]() |
||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
Final – 2º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
5º lugar | ![]() |
6º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
![]() |
9º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
Final – 2º lugar | ![]() |
4º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
3º lugar | ![]() |
4º lugar | ||||||||||||||||||
![]() |
![]() |
||||||||||||||||||||
Tabla General: 2º puesto | |||||||||||||||||||||
|
Partidos
Resultados por competencia
Competencia | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif | Efe |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Copa Mundial de Fútbol | 47 | 18 | 12 | 17 | 76 | 64 | +12 | 46,8% |
Juegos Olímpicos | 10 | 9 | 1 | 0 | 32 | 7 | +25 | 93,3% |
Copa Confederaciones | 10 | 5 | 1 | 4 | 22 | 13 | +9 | 53,3% |
Copa América | 190 | 106 | 33 | 51 | 393 | 211 | +182 | 61,6% |
Eliminatorias Copa del Mundo | 136 | 60 | 38 | 38 | 186 | 144 | +42 | 53,4% |
Amistososnota 1 | 452 | 170 | 121 | 161 | 623 | 620 | +3 | 46,3% |
TOTAL | 845 | 368 | 206 | 271 | 1332 | 1059 | +273 | 51,6% |
Últimos encuentros
Entrenadores
Jugadores
Convocados
- Jugadores convocados para el Mundial de Brasil 2014.15
Jugadores | Equipo técnico | ||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
|
|
Más participaciones

Última actualización: 5 de marzo de 2014. En negrita jugadores que aún siguen en actividad.16
Puesto | Nombre | Período | Participaciones | Goles |
---|---|---|---|---|
1 | Diego Forlán | 2002-presente | 108 | 36 |
2 | Diego Lugano | 2003-presente | 92 | 9 |
3 | Diego Pérez | 2001-presente | 88 | 2 |
Maximiliano Pereira | 2005-presente | 88 | 3 | |
5 | Rodolfo Rodríguez (Portero) | 1976-1986 | 78 | |
6 | Luis Suárez | 2007-presente | 77 | 39 |
7 | Diego Godín | 2005-presente | 75 | 3 |
8 | Fabián Carini (Portero) | 1999-2009 | 74 | |
9 | Enzo Francescoli | 1982-1997 | 73 | 17 |
10 | Cristian Rodríguez | 2003-presente | 71 | 8 |
Máximos goleadores

Última actualización: 5 de marzo de 2014. En negrita jugadores que siguen en actividad.16
Puesto | Nombre | Período | Goles | Partidos | Media |
---|---|---|---|---|---|
1 | Luis Suárez | 2007-presente | 39 | 77 | 0,51 |
2 | Diego Forlán | 2002-presente | 36 | 108 | 0,33 |
3 | Héctor Scarone | 1917-1930 | 31 | 52 | 0,60 |
4 | Ángel Romano | 1911-1927 | 28 | 69 | 0,41 |
5 | Óscar Míguez | 1950-1958 | 27 | 39 | 0,69 |
6 | Sebastián Abreu | 1996-2013 | 26 | 70 | 0,37 |
7 | Pedro Petrone | 1923-1930 | 24 | 29 | 0,83 |
8 | Fernando Morena | 1971-1983 | 22 | 54 | 0,42 |
Carlos Alberto Aguilera | 1982-1997 | 22 | 64 | 0,34 | |
10 | Edinson Cavani | 2008-presente | 21 | 62 | 0,34 |
Héctor Scarone convirtió un total de 42 goles, pero 11 fueron en partidos no reconocidos por FIFA.17
Palmarés
Torneos oficiales
19 títulos (récord mundial)
- Copa Mundial de Fútbol (2): 1930 y 1950.
- Juegos Olímpicos (2): Medalla de oro en 1924 y 1928.
- Copa América (15, récord): 1916, 1917, 1920, 1923, 1924, 1926, 1935, 1942, 1956, 1959, 1967, 1983, 1987, 1995 y 2011.
Selección Panamericana
- Juegos Panamericanos (1) :
Torneos amistosos
- Copa de Oro de Campeones Mundiales (1): 1981
- Copa Lipton (11): 1905, 1910, 1911, 1912, 1919, 1922, 1923, 1924, 1927, 1929 y 1973.
- Copa Newton (10): 1912, 1913, 1915, 1917, 1919, 1920, 1922, 1929, 1930 y 1968.
- Copa Río Branco (4): 1940, 1946, 1948 y 1967 (compartido).
- Copa Juan Pinto Durán (6): 1963, 1965, 1975, 1977, 1981, 1988.
- Copa José G. Artigas (6): 1965, 1966, 1975,nota 4 1977, 1983 y 1985.18
- Copa Premio Honor Uruguayo (8): 1911, 1912, 1913, 1914, 1918, 1919,1920 y 1922
- Copa Premio Honor Argentino (3): 1908, 1910 y 1912
- Copa Héctor Gómez (2): 1936 y 1940
- Copa Círculo de la Prensa : 1919
- Copa Confraternidad Rioplatense: 1924
- Copa Ministro de Relaciones Exteriores: 1923
- Copa Miami (2): 1986 y 1990.
- Copa LG: 2003 y 2006
- Copa Nehru: 1982
- Copa William Poole:: 1984
- Copa Kirin: 1985 y 2013
- Copa M.U.F.P : 1988
- Copa Parra del Riego: 1994
- Copa El Inca: 1995
- Copa Phillips: 2002
- Tiger Beer Challenge Trophy: 2002
- Carlsberg Cup: 2003
- Copa Banco de la República: 2010
- Copa Confraternidad Antel: 2011
- Copa 100 Años del Banco de Seguros del Estado: 2011
- Copa Montevideo Capital Iberoamericana de la Cultura: 2013
Juveniles
Selección Sub-23
Torneo | Part. | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif | Rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Juegos Olímpicos | 1nota 5 | 3 | 3 | 1 | 0 | 2 | 2 | 4 | -2 | 33,3% |
Actuación en las Copas Mundiales
Torneo | T. Hist. | Part. | Pts | PJ | PG | PE | PP | GF | GC | Dif | Rend |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Mundial Sub-2019 | 4° | 12 | 96 | 58 | 27 | 15 | 15 | 78 | 57 | 21 | 55,1% |
Mundial Sub-1719 | 11° | 5 | 30 | 22 | 9 | 3 | 10 | 31 | 27 | 4 | 45,5% |
Palmarés
Selección Sub 20
- Subcampeona de la Copa Mundial de Fútbol: 1997, 2013.
- Campeonato Sudamericano Sub-20 (7): 1954, 1958, 1964, 1975, 1977, 1979, 1981.
- Subcampeona del Campeonato Sudamericano: 1971, 1974, 1983, 1992, 1999, 2011.
Selección Sub 17
- Subcampeona de la Copa Mundial de Fútbol: 2011.
- Subcampeona del Campeonato Sudamericano: 1991, 2005, 2011.
Selección Sub 15
- Subcampeona del Campeonato Sudamericano: 2007.
Torneos Amistosos
- Copa Mercosur Sub-23: 1996
- Copa Punta del Este Sub-20: 199720
- Copa Niños de Maldonado Sub-20: 200021
- Torneo Amistoso Sub-20: 200822
- Copa de Swon Sub-20: 201123
- Torneo de Juniors Sub-18 de Cannes (Francia): 197924
- Torneo Internacional de Cancún Sub-17 (México): 199525
- 80 aniversario Diario EL PAÍS Sub-17: 199826
- Copa Monterrey Sub-17 (México): 200027
- Copa João Havelange Sub-17 (Brasil): 200128
- Torneo 11 de Septiembre Sub-17 (Italia): 200229
- Mundialito Tahuichi “Paz y Unidad” Sub-15 (Bolivia): 2009